miércoles, 21 de noviembre de 2012

La caza del tesoro


La caza del tesoro es una actividad lúdica que podemos plantear a nuestros alumnos para que aprendan cosas de la escuela tradicional utilizando las nuevas tecnologías. El maestro les planteará una serie de preguntas y los alumnos deberán encontrar las respuestas a través de una serie de Webs con información que previamente el maestro les ha dado. No servirá ayudarse de herramientas o buscadores como Google para encontrar la respuesta. Por último, se les hará una última pregunta de reflexión, cuya respuesta no viene en ninguna de las webs dadas.


¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo de un poema de Antonio Machado?




En el poema de Antonio Machado se recuerda la escuela como algo muy frío y con lluvía en una tarde de invierno, se ve un cartel que representa a Caín y Abel firme exposición de la religiosidad que se daba en la escuela esos años. Se recuerda el timbre sonoro y hueco, con un maestro anciano mal vestido con un libro siempre en la mano. Se presenta a los niños en coro cantando matemáticas, signo de que los niños de esa época no interactuaban con el maestro sino que repetían lo que estos les enseñaban, sin entenderlo.


Respuesta encontrada en: http://www.museodelnino.es/sala1/aula/aula.htm 


¿Cuando surge el amor a la limpieza tan generalizado entre los maestros?



Surge después de 1931 cuando la Asamble de Inspectores obliga a crear un servicio médico-escolar cuya función principal es evitar las epidemias de la época, con ello se obliga a desinfectar y limpiar los locales anualmente, y a crear este hábito de limpieza en los niños.
Pero no es hasta la llegada del Decreto del 16 de Julio de 1932
que obliga a asistir a cursillos principalmente a médicos y maestras para que difundan el mensaje sobra la demás población, sobretodo entre las mujeres.


Respuesta encontrada en: http://www.museodelaescuelarural.com/mera.html            



¿Qué visión del mundo a través de los materiales han transmitido los materiales escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales?
 La visión que se tiene del mundo mediante los materiales es una visión        evolucionada, el mundo evoluciona e irremediablemente los materiales con él. Hoy se cuenta con una multitud de materiales para cada conociento en concreto y estos materiales a su vez están adaptados al niño y su aprendizaje. Aunque actualmente tambien se utilizan medios de aprendizaje tradicionales y materiales antiguos, nuestros materiales han evolucionado se implantado la tecnologia en nuestras vidas y también en nuestra escuela que cada día utiliza més este recurso.


La escuela tradicional no ofrecía ninguno de estos valores, todos aprendían del mismo modo y de manera continua, con los mismos materiales y mismo ritmo, sin tener en cuenta su desarrollo cognitivo ni atender a sus individualidades.



Por otra parte la libertad no es un valor que se viera muy representado ya que lo que más se sabe de la escuela tradicional era que el profesor imponía sus valores al alumnado en gran parte por la situación política que se vivía anteriormente. La identidad era difícil de implantar cuando se trata a todos los niños del mismo modo, lo que creo que si se desarrollaba era la autonomía de los niños se les daban los materiales y el trabajo y lo realizaban ellos solos sin apoyo de los profesores.




En la escuela tradicional se imponen las mismas reglas para los niños cuando hoy en día se intenta dar una atención individualizada a cada alumno adaptandonos a las necesidades de nuestros niños, mientras que, en la escuela tradicional los niños eran los que tenían que adaptarse al profesor…







    lunes, 19 de noviembre de 2012

    Museopedagógico.Evaluación posteo wiki: Lengua y literatura

    En este posteo solo hay un video realizado por Laura Trillo Calvo, a María Ángeles Calvo Fernández, nacida en 1964 en el que habla de algunas asignaturas que cursaba y que Lengua y literatura era su favorita.



    En esta ocasión solo hay un video así que no se podría cambiar mucho. Esta bien indicado quién lo ha realizado y la persona que sale en él, aunque como solo hay un video en esta entrada se podría pensar en incluir este video en la entrada que habla de los profesores, ya que describe a la profesora que recuerda y lo que les enseñó.

    miércoles, 14 de noviembre de 2012

    PhotoPeach. Momentos de la vida de una mujer.

    En esta ocasión hemos trabajado con PhotoPeach, un programa muy similar al MovieMaker o el PowerPoint, pero con menos recursos.
    Se trata de un programa para montar videos, a través de imágenes, textos y se le puede añadir melodías incluso canciones de Youtube.

    En mi opinión, es más sencilla que las aplicaciones que he nombrado anteriormente, ya que solo dispone de las características básicas, y no tiene muchas opciones. Lo malo de que sea tan sencilla, en mi opinión, es que limita mucho las posibilidades, a la vez que por ejemplo, me parece un error que no puedas ver las imágenes mientras estás escribiendo el texto, ya que debes memorizarlas bien porqué sino posteriormente no irá acorde el texto con la imágen.


    La tarea que teníamos que realizar consistía en realizar un vídeo con los momentos más importantes de una mujer, en este caso yo lo he realizado sobre la vida de una de las personas más importantes de mi vida, mi madre, desde su nacimiento, pasando por el de su hermana, su boda, el nacimiento de sus hijas y su vida actual.


    Espero que os guste...


    La vida de Ángeles Reca on PhotoPeach


    Me parece que podría ser un recurso útil para una maestra de Educación Infantil, ya que se podría utilizar para la realización de cuentos o historias para narrar en clase de manera más amena, pero creo que como recurso para que usen los niños de esta edad es algo difícil de manejar todavía, pero se podría comenzar a utilizar con los alumnos de primaria.

    martes, 13 de noviembre de 2012

    Práctica no formal, aumentada, móvil


    En esta práctica trataremos los aprendizajes que se realizan en un contexto no formal, es decir que no están contemplados como tal en la ley pero si que están reglados y se basan en unos objetivos concreto.

    En moodle se encuentra un listado de páginas web que ha dejado el profesor colgadada y se entrata de ir explorandolas una a una y elegir dos para comentar si nos gustan o no, porqué y que utilidad le vemos en cuanto a lo que nuestro futuro profesional se refiere.

    La verdad que todos los juegos o programas me han parecido muy interesantes, pero hay dos en concreto que me han llamado la atención.


    WIKIMAPIA, la primera herramienta que he escogido es esta. Se trata de un recurso en línea que combina los mapas del buscador Google con un sistema wiki, permitiendo añadir información, notas o anexos en cualquier punto o ciudad del mundo. Me ha parecido una herramienta útil para buscar cualquier punto del mundo, y ver los puntos de interés, lugares más importantes e incluso anécdotas. Por otra parte sería interesante para enseñar a los alumnos de primaria geografía de una manera más interactiva.







    En segundo lugar he elegido una herramienta que se llama JUEGO A DISTANCIA. En esta ocasión se trata de una plataforma interactiva dónde se nos plantean distintos desastres naturales: Tsunami, Ciclón, Incendio forestal, terremoto o una inundación.







    Debemos elegir uno de ellos y elegir un nivel de dificultad. Nos darán unas características de la zona en la que nos encontramos, dinero, un número determinado de población y algunos recursos. Con ello tenemos un tiempo determinado para crear hospitales, muros de seguridad... para conseguir evitar el desastre natural en menor medida.






    Este sin duda, es el juego/herramienta que más me ha llamado la atención. He probado todos los distintos desastres  y he intentando salvar el mayor número de vidas posible. Me parece una herramienta super interesante para trabajar con los niños desde pequeños, quizá los de infantil todavía no, pero es una manera muy buena de concienciar a los niños de la necesidad de ayuda que tienen los paises que sufren estos desastres y a la vez que didáctico pues estudia los distintos fenómenos es algo divertido y emocionante, pues que tengas un tiempo determinado hace que estés en tensión durante toda la partida.

    JClic, Agrega y Pizarras digitales


    JCLIC





    Se trata de un repositorio donde los profesores pueden crear y compartir distintas actividades como: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas...


    Se pueden encontrar variedad de actividades desde Educación Infantil hasta secundaria, y una ventaja es que son gratuitas y online. Otra gran ventaja de este repositorio es que tiempo un campo de búsqueda muy grande, ya que puedes buscar actividades por área, idioma, nivel, titulo, autor, descripción…


    Todos estos recursos didácticos pueden utilizarse tanto en el colegio como método de aprendizaje o bien como refuerzo en casa.





    AGREGA





    Es una plataforma muy parecida a Jclic, pero tiene bastantes más recursos y actividades. La encontramos también en varios idiomas y dividido en áreas y edades. 
    Todos los recursos los encontramos también de manera online, lo que hace que el material este al alcance tanto de maestros que puedan utilizarlo en sus clases, como alumnos que lo usen en sus casas como método de refuerzo.

    Si que es cierto, que entre estos dos repositorios, me quedo con Jclic, ya que es bastante más sencillo de manejar y de buscar a la hora de hacer una búsqueda concreta, aunque como ya hemos dicho, dispone de más cantidad de actividades y recursos.


    PIZARRAS DIGITALES
     La pizarra interactiva o digital actualmente se están instalando en casi todos los centros educativos del país. Consiste en un ordenador conectado a un videoproyector, que muestra la señal de dicho ordenador sobre una superficie lisa, sensible al tacto en la que se pueden hacer anotaciones y controlar el ordenador a través de ella. 

    Esto hace las clases más entretenidas y la interacción de los niños hace que estén más atentos, se diviertan más y de esta manera fijen mejor sus conocimientos. Además permite ver contenidos en red y acceder a internet, por lo que la cantidad de recursos que aborda es infinita. El único inconveniente que existe, es el coste de éstas y el mantenimiento. Y la poca falta de inquietud de muchos profesores a innovar y cambiar en los métodos de enseñanza.

    Creo que estos tres recursos son un punto clave para educación infantil, y que cualquier docente debería conocerlos y saber manejarlos. Además existen numerosos tutoriales y manuales para aprender a la correcta utilización de los mismos.



    Comparando libros antiguos y nuevos



    Con el paso del tiempo, como todo, los libros han sufrido una evolución muy importante. El principal motivo de este cambio es irse adaptando a las necesidades que a los alumnos les van surgiendo. La evolución o el cambio de éstos, se ve afectada por los cambios que sufre ya sociedad, ya sean estos sociales, políticos o económicos. Todos estos cambios a su vez, se ven reflejados en los contenidos, formato o materiales con los que están hechos los libros.

    Antiguamente, los libros contenían mucho texto, datos y contenidos, apenas presentaban ilustraciones y estás eran poco llamativas, por lo que los libros no atraían el interés del lector. A día de hoy, esto ha evolucionado muchísimo, muchos libros contienen más imágenes que texto, presentan infinidad de colores y están estructurados de una manera que despierte el interés de los niños. Además todos los libros incluyen cuadros de refuerzo, en los que repiten lo más importante, algo que a los niños les viene muy bien a la hora de centrar los contenidos más importantes cuando están estudiando y a la vez es una manera de volverlos a repasar.

    Libros de texto antiguos


    Libros textos actuales

    Libro interactivo 

    Las desventajas que tiene el libro tradicional frente al libro digital, desde mi punto de vista son: que el soporte tradicional es más costoso de trasportar y almacenar, las ilustraciones son menos llamativas, ya que en los digitales suelen ser imágenes animadas, debido al coste de imprenta los libros en papel suelen ser más caros, supone un mayor gasto de materiales y a la vez daño al medio ambiente por la tala de árboles, y es menos atrayente para los niños.

    Las ventajas que ofrece el formato digital son: que es muy interactivo, lo que supone que el niño preste atención por más tiempo, proporciona más información en menos espacio, ahorra materiales en la elaboración y la manera de estructurar los contenidos es más sencilla y cuesta menos buscar algo concreto ya que suelen disponer de un buscador que nos lleva directamente a lo que estamos buscando.


    En resumen, los libros se van adaptando a los cambios tecnológicos que sufre la sociedad y cada vez se busca más el interés del niño y que se consiga un aprendizaje mñas sencillo y dinámico a la vez que práctico.





    Texto comparativo 


    martes, 6 de noviembre de 2012

    Mapa con Google maps

    En esta práctica hemos utilizado el Google Maps. Una página que todos hemos utilizado alguna vez para buscar una dirección concreta, o para ver una zona.. También muchos curiosos hemos jugado a buscar nuestra casa y ver las fotos que había en Google Maps. Pero la verdad que yo desconocía la utilidad que hoy le hemos dado, con la creacción de Mapas, podemos dibujar un recorrido y señalar los puntos que queramos, por lo que nos vendría genial para recordar un camino exacto que debamos realizar o para guardar una dirección.

    En este caso yo he dibujado el camino que he realizado durante más de 15 años para ir al colegio todos los días, en él, he señalado los el kiosko y la panadería que son los dos sitios clave por dónde pasaba.

    A continuación, os muestro el mapa que he realizado.



    Ver Recorrido entre mi casa y mi colegio. en un mapa más grande






    Esta actividad me resulta muy útil para nuestros alumnos de Educación Infantil, pues a través de ella, pueden realizar un mapa como el que hemos hecho nosotros, para ver desde otra perspectiva el camino que realizan todos los días para ir al cole. También podría usarse para señalar el recorrido que realizaremos para ir a una excursión, o también los puntos que visitaremos dentro de la misma.

    domingo, 4 de noviembre de 2012

    Vídeos proyecto


    En esta práctica teníamos que realizar un vídeo de un familiar, en este caso yo se lo he grabado a mi padre, contando algo que recordasen de su época en la escuela y de las diferencias que encuentran con la escuela actual.

    Me ha parecido una actividad muy interesante, quizás no a la hora de aprendizaje en nuevas tecnologías (pues ya había trabajado antes con Movie Maker y había subidos a Youtube) pero si a la hora de aprender cosas de la escuela antigua que no sabía y vivencias que mi padre a compartido conmigo.


    En el Primer video, se centra en hablar del recuerdo que tiene de la escuela, como estaban estructuradas las aulas, el número de alumnos, el largo recorrido que tenían que hacer para llegar a la escuela cargando con todos los libros, lo que hacían los sábados en el colegio y por último, habla de los juguetes.






    El segundo video se centra en las asignaturas que les impartian y cuales eran las que más le gustaban: las matemáticas y el dibujo.